Stories
La legendaria Troya
La ciudad donde se mezclan la historia y la leyenda
Troya, ciudad de héroes y de reyes, de leyenda y de historia. Su nombre quedó trágicamente grabado en la literatura a raíz de su destrucción: la Ilíada de Homero (cuyo nombre proviene de Ilion, uno de los muchos nombres con los que se conocía la ciudad) mezcla la realidad y la mitología, de manera que resulta difícil desentrañar la verdad tras los versos. ¿Cómo fue Troya realmente?
Lo primero que debemos saber es que no existió una única ciudad de Troya. Las investigaciones arqueológicas han revelado las ruinas de por lo menos nueve épocas cerca de la desembocadura del río Karamenderes, en Anatolia (actual Turquía), construidas entre los siglos XXX y I aC, con lo que estaríamos hablando de una historia de tres milenios. A veces las construcciones son una mera ampliación del perímetro existente, mientras que en otras ocasiones parecen ciudades nuevas construidas sobre las ruinas de otras.
El yacimiento que se corresponde con más exactitud con la Troya literaria es el de Troya VIIa: según las cronologías de los griegos, la Guerra de Troya tuvo lugar en algún momento entre los siglos XIV y XII aC, la misma época en la que los arqueólogos han datado este yacimiento. Además de la coincidencia temporal, hay varios indicios que señalan este yacimiento como la Troya de la Ilíada: las ruinas de los edificios muestran señales de haber sido destruidos a causa de los combates, está situada en una colina frente al monte Ida y a pocos kilómetros de la costa (como señala Homero), y las reconstrucciones del aspecto que habría tenido el lugar hace 3000 años (basadas en estudios geográficos sobre la erosión del terreno y el nivel del mar) coinciden en buena parte con la descripción de la Ilíada.
De acuerdo con las descripciones que nos han llegado, y en las que resulta difícil distinguir la historia de la leyenda, Troya habría sido la ciudad más rica y poderosa de la costa oriental del Mediterráneo en la tardía Edad del Bronce. Aunque haya pasado a la historia a raíz de la guerra que la destruyó, parece que su prosperidad provenía del comercio, al encontrarse en un enclave estratégico entre el Mediterráneo, Asia y África; de ahí la obsesión de otras naciones por controlarla. Se decía que sus murallas eran las más altas y resistentes que jamás se hubieran visto y, a pesar de su destrucción, su nombre ha perdurado para siempre en la historia.
Hot Pick
Buscar
- La Biblioteca Joanina 10 enero 2014
- Te apetece visitar a Mazinger Z 9 enero 2014
- Suakin el puerto sudanés en el Mar Rojo 8 enero 2014
-
Viajes de Primera: #MuyFans de la comida japonesa y de la sopa de mis...
-
Viajes de Primera: Filadelfia es una ciudad llena de Historia y lugar...
-
Joxe Bilbao: Sin duda alguna Zugarramurdi y todo su entorno son...