Stories
La hoguera de San Juan, una tradición mítica
¿Te atreves a saltar la hoguera?
Seguramente pocos a estas horas estarán ya despiertos después de la intensa noche que en muchos rincones de España se ha vivido. La noche de San Juan –más comúnmente conocida como ‘Revetlla de Sant Joan’ en los territorios de habla catalana- es ya una tradición sobre todo en aquellas comunidades del este de la península. Así, jóvenes y no tan jóvenes de Cataluña y la Comunidad Valenciana celebran la noche del fuego, que al mismo tiempo es una de las más cortas del año debido a la proximidad con el solsticio de verano. No obstante, a pesar de que son estas regiones las que más tradición tienen, muchas partes de España se unen a la fiesta; de esta manera, Asturias, Andalucía o Canarias acogen del mismo modo verbenas en las que, así como manda la tradición, se queman objetos inservibles con el fin de alejar los malos espíritus.
De todas formas, España no es el único lugar donde se vive la verbena de San Juan el 23 de junio. En Portugal, por ejemplo, estas fiestas se conocen como las ‘Fogueiras de São João’. Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia, Reino Unido e incluso muchos países de Latinoamérica también celebran San Juan, cada uno, eso sí, a su manera. No obstante, sea el país que sea, parece que hay algo que está presente en todas las regiones: las hogueras realizadas en las plazas, calles y playas, alrededor de las cuales se reúnen familiares y amigos.
El motivo más extendido por el que se encienden las hogueras es el de evitar lo malo que nos pueda acontecer, y olvidar, mediante la quema de objetos o incluso deseos, aquellos pensamientos que nos perturban o preocupan. Otra razón es la de limpiar el cielo de las nubes malignas capaces de traer lluvias, por lo que es necesario encender el fuego una vez al año para que no haga mal tiempo. Otra tradición es la de quemar cuatro hogueras, una en cada esquina de la casa para protegerla de esta manera de todos los males. No obstante, casi desde siempre se ha impedido encender hogueras dentro de las ciudades por los riesgos que pueden comportar, por lo que mucha gente decide ir a la playa y pasar la noche entre hogueras, petardos y amigos.
Por otra parte, las hogueras también son utilizadas para cocinar un determinado alimento que variará según la localidad en que nos encontremos. Sin embargo, la tradición manda que no sea hasta el día 24 en que se encienda la hoguera, momento a partir del cual la gente ya puede saltar el fuego. Y es que para beneficiarse de sus facultades de protección y buena fortuna es costumbre saltar por encima, aunque al final no todos se acaban atreviendo.
Por último, el baño en la playa también es tradicional de la noche de San Juan. De hecho, existe la creencia de que quien se bañe en la playa la misma noche de verbena conservará la salud del cuerpo y sobre todo la de la piel por ese año. Ya sabes, si no cumpliste con alguna de estas tradiciones no te preocupes, el próximo año podrás llevarlas a cabo.
Hot Pick
Buscar
- La Biblioteca Joanina 10 enero 2014
- Te apetece visitar a Mazinger Z 9 enero 2014
- Suakin el puerto sudanés en el Mar Rojo 8 enero 2014
-
Viajes de Primera: #MuyFans de la comida japonesa y de la sopa de mis...
-
Viajes de Primera: Filadelfia es una ciudad llena de Historia y lugar...
-
Joxe Bilbao: Sin duda alguna Zugarramurdi y todo su entorno son...